Construye aplicaciones nativas multiplataforma con Xamarin
Hoy en día el desarrollo de aplicaciones móviles tiene una demanda brutal, si a esto añadimos las oportunidades que podemos explotar en el mercado móvil, el desarrollo de apps se convierte en una opción atractiva para todos los desarrolladores.
Cuando empecé a programar aplicaciones nativas para Android en Java y para IOS en swift, me topé con el inconveniente de el tiempo de desarrollo se ampliaba bastante al tener que desarrollar la misma aplicación para 2 plataformas, más para equipos de desarrollo pequeños y proyectos personales, por lo que busqué alternativas que me ayudarán a solucionar este problema.
La primer alternativa que probé fue React Native(en la cuál hablaré en otro blog), la segunda opción bastante obvia fué Xamarin, ya que actualmente trabajo con tecnologías Microsoft como asp net, azure etc.
La proyecto Xamarin fué fundado en 2011 por los creadores del proyecto Mono y en Febrero del 2016 es comprada por Microsoft. La intención de Microsoft inicialmente era ofrecer una solución integral para Windows Phone y generar la aplicación para las tres plataformas, como sabemos el proyecto Windows Phone fracaso, pero Microsoft adapto Xamarin para darle un impulso a las aplicaciones de Windows 10.
Microsoft ha mejorado bastante en la forma en la que explota las nuevas tecnologías y cómo compite en servicios en la nube, es por eso que ha integrado muy bien Xamarin con sus servicios y plataformas.
Mis primeras impresiones con Xamarin fueron muy buenas, tiene una curva de aprendizaje mediana, la documentación está explicada con lo necesario. Creo que en Xamarin tomaron lo mejor de el desarrollo nativo en Android e IOS y lo mejoraron. Algo que me pareció muy interesante es la posibilidad de generar la aplicación compatible con Windows 10 UWP, también con Xamarin, no está de más atacar ese mercado o explotarlo en el futuro.
Te recomiendo Xamarin si actualmente trabajas con tecnologías Microsoft o Java, para equipos de desarrollo pequeños, quieres agilizar el desarrollo y mantenimiento de una aplicación para Android y IOS, si lo tuyo son los lenguajes de programación compilados o si quieres explotar la nube con azure. Las desventajas que le veo es que debes tener conocimiento previo de desarrollo móvil (Por lo menos la estructura básica y cómo funciona un proyecto Android y iOS) y al tener la estructura diseñada para poder ejecutar la lógica de la app con c# y código específico para cada plataforma puede ser algo complicado de entender en un principio.
Actualmente hay muchas alternativas como React Native, Futter, Ionic entre otros. Hay que estar atentos de cómo se mueve el mercado, pero lo más importante es siempre elegir la tecnología que mejor se adapte a nuestras necesidades y al proyecto.
Comentarios
Publicar un comentario